Es difícil hacer un estudio exhaustivo y concreto sobre la actividad socioeconómica de estos pueblos ya que van siempre emparentados o acompañados con los titos y además por la falta de conocimiento e información que nos transmiten las fuentes clásicas y los pocos hallazgos encontrados tras las numerosas investigaciones, ya que las cuales no nos aportan los testimonios suficientes como para poder detallar un estudio sobre las relaciones comerciales con los vecinos de diferentes tribus, y por falta de documentos escritos, en un contexto determinado de carácter y rigor científico..
Las fuentes escritas se refieren a la Celtiberia como un territorio pobre e inhóspito cuyos habitantes eran pobres pastores que tenían que enrolarse con frecuencia como mercenarios para poder sobrevivir Sin embargo, la Arqueología está documentando con mayor exactitud las actividades económicas de los celtiberos y permite corregir algunos errores que se venían repitiendo en la bibliografía
La ganadería fue, sin duda una actividad importante propiciada por los terrenos abruptos de muchas comarcas meseteñas que ha dejado abundantes huellas en el registro arqueológico
Se dedicaban al pastoreo y al cuidado de animales y era una ganadería diversificada en la que predominaban las ovejas, cabras y los bóvidos seguidos de los cerdos y, en menor porcentaje, de los caballos. El aporte cárnico era complementado con la caza según muestran los restos encontrados de ciervos, jabalíes, corzos, conejos y liebres
Como tienen una buena y rica cabaña es de ganadería ovina, de su lana se da una industria textil próspera, fabricando el sagum (es una especie de manto cuadrado que no pasaba de las rodillas y se ponía encima de los demás vestidos ajustándose por medio de un broche) utilizado como prenda fundamental para soportar los entonces violentísimos inviernos mesetarios y también como tributo. Es posible que también fabricasen queso para su existencia.
Como todos los celtíberos la base fundamental de este pueblo la constituye la agricultura especialmente los cereales , pues están en una tierra muy fértil donde pueden cosechar cereales como cebada, trigo y mijo además del olivo. que ya conocían su existencia También podían cultivar la vid, según demuestran los lagares encontrados en algunos poblados con las técnicas conocidas en época antigua en el Mediterráneo, de forma que se podía elaborar vino siguiendo también los usos de la Celtiberia en lo que se refiere a la crianza de la uva.
Plinio menciona la diversidad de verduras cultivadas: las cebollas, la col y frijoles, así como diferentes variedades de manzanas
Se sabe que en Segeda los celtíberos o belos del lugar ya utilizaban lagares de vino .Este poblado, situado en el Valle del Perejiles, fue uno de los enclaves más destacados de la Celtiberia, capital de la etnia de los Belos y la primera ciudad celtíbera que acuñó moneda, cuyo poder desencadenó la declaración de guerra por parte de Roma y su destrucción total.
Otras actividades importantes fueron la minería y la metalurgia, en la que los celtíberos alcanzaron un gran perfección, especialmente en la manufactura de objetos de hierro según puede deducirse de los numerosos objetos metálicos tales como espadas y orfebrería recuperados en los yacimientos arqueológicos.
Plinio el Viejo, historiador romano, elogia las armas fabricadas por los celtíberos que eran conocidas en todo el mundo antiguo y en especial en todo el imperio romano.
En metalurgia se sabe de la existencia de oro en el río Jalón y de hierro en el Moncayo. De producción de plata apenas hay noticias.
La explotación de la sal, de las maderas de los bosques, la producción textil, el tratamiento de las pieles y la industria cerámica fueron otras tantas actividades que debieron jugar un importante papel económico y que, en muchas ocasiones debieron ser objeto de intercambios comerciales
Su cerámica está caracterizada por temas decorativos a bandas con círculos y semicírculos.
El mundo de las creencias está constreñido al panteón pancéltico. Dioses y diosas de la naturaleza con especial importancia de las Matres (divinidades femeninas de la fertilidad, el luto y la maternidad), Epona (diosa de la fertilidad y del agua) y Sucello (divinidad infernal antropomorfa).
Sus cecas emisoras de moneda son muy conocidas pues los restos numismáticos han llegado bien conservados a nuestros días y en relativa abundancia. En el campo epigráfico habría que destacar los bronces de Botorrita (Contrebia Belaisca) que han sido muy estudiados.