Población vaccea citada por Ptolomeo en la cuenca del Duero antes de la llegada de los romanos se constituía como ciudad estado aligual que otras tantas fue destruida por lel ejército de Pompeyo. Estaba en el camino de Asturica Augusta y de Caesaraugusta.
Actualmente corresponde a la villa de Roa en la provincia de Burgos según hallazgos y testimonios encontrados.
Ceán Bermúdez en 1832 dice que Roa es la Rauda de los vacceos y conserva ruinas de su antigua población
Pocos años después, en 1915, A. Blázquez aseguraba no haber encontrado allí restos antiguos.
La antigua Rauda seguía siendo entonces poco más que un topónimo bien ubicado.
En el año 1947, se encontró un tesorillo, compuesto por al menos 167 denarios indígenas (no se conoce el número exacto, porque se
repartieron inmediatamente entre diferentes personas), dos arracadas áureas y dos cadenillas de hilos trenzados, igualmente de oro.
Rauda se situaba en el extremo sureste del territorio vacceo, en la orilla derecha del Duero, en un tramo donde el río describe una amplia vuelta hacia el norte, hacia donde ha ido derivando dejando una amplia vega en el sur
Fue en este lugar donde se levantó, durante la Primera Edad del Hierro, la aldea originaria de la población que en época histórica se llamó Rauda. En el año 1976 se detectaron por primera vez los niveles de esta etapa, y desde entonces se han reconocido repetidamente en un sector del yacimiento. Este primitivo poblado lo fundaron gentes de la cultura del Soto de Medinilla, probablemente durante su etapa de plenitud. El hallazgo de algunas cabañas circulares de postes y ramaje, sin adobes, no es ya hoy un argumento suficiente para postular un inicio anterior, en la etapa formativa del grupo, porque se trata de un rasgo que perduró en la fase de madurez de esta cultura.
Hacían cabañas de postes con entramado vegetal y manteado de barro junto a otras de adobe, así como instalaciones complementarias rectangulares que debían de tener una función de almacenamiento. Una de las casas de adobe de la Corredera tenía por el exterior una estructura independiente de postes como soporte de la cubierta.
LA CIUDAD VACCEA
La aldea del Soto finalizó con una importante reestructuración espacial del caserío y cambios en la cultura material, probablemente hacia el 400 a.C., porque todavía no estaban presentes las producciones cerámicas torneadas “celtibéricas” que comenzarían a fabricarse algunos decenios más tarde. Entonces se amortizó y rellenó el foso y se amplió el área urbana.
Las cerámicas autóctonas seguían elaborándose sin ayuda del torno, pero se aprecian cambios en el repertorio que están por analizar. Están presentes, entre otros, los cuencos con decoración a peine, que ya antes aparecían muy esporádicamente, pero que ahora son mucho más numerosos, de los tipos evolucionados, con impresiones, así como vasos de importación ibéricos torneados, que también con anterioridad se encontraban ocasionalmente en contextos del primer Hierro al sur del Duero y que ahora llegan al norte del río.
Desde el cambio de ladead del Hiero I a la II se producen cambios sustanciales tales como la mejora de la reja y el arado ya que se generalizan los instrumentos de hiero, y la población se concentra en grandes opidums creando complejos urbanísticos.y empezaron a fabricar cerámica con el torno de alfarero, cuando la amplitud de los mercados ciudadanos permitió y un sistema de producción de mayor escala y aparecen las conocidas producciones vasculares elaboradas a torno y pintadas, desde las copas y escudillas hasta las grandes vasijas de almacenamiento, junto a las especies de cocina, los vasos trípodes, las llamativas cajitas con decoración excisa, etc.
Además de las actividades agrícolas y ganaderas, que eran el sector principal de la economía, las pesas de telar, habituales en las viviendas, informan sobre la actividad textil de escala doméstica, e igualmente debía de haber una pequeña industria doméstica metalúrgica de bronce, a juzgar por las escorias y los restos de fíbulas y otros objetos recuperados en la excavación de un solar de la plaza del Estudio.
Como en otras poblaciones contemporáneas, la alfarería tenía un carácter más industrial y las instalaciones sesituaban fuera del caserío.
Rauda tuvo un alfar de gran producción, a juzgar por la notable acumulación de desechos, al otro lado del Duero, frente a la población, muy cerca del puente, construido en un punto de fácil vadeo.
Entre las muchas y varias prospecciones realizadas por los diferentes historiadores y en distintas épocas no se ha podido encontrar una necrópolis que atestigüe como eran os vacceos de Rauda